martes, 12 de marzo de 2013

Vimeo





Vimeo es una red social de Internet basada en videos, lanzada en noviembre de 2004 por la compañía InterActiveCorp (IAC).El nombre «Vimeo» fue creado por su cofundador, Jakob Lodwick. Es un anagrama de movie ('película') y, al mismo tiempo, forma un juego de palabras con el término «video», insertando la sílaba me ('yo') en referencia al espíritu del sitio de exhibir material creado exclusivamente por el usuario.

El sitio permite compartir y almacenar videos digitales para que los usuarios comenten en la página de cada uno de ellos. Los usuarios deben estar registrados para subir videos, crear su perfil, cargar avatares, comentar y armar listas de favoritos.
Su principal función es la de ofrecer un servicio que consiste en exhibir y acceder productos audiovisuales. Estos servicios a los que nos referimos son: Controlar notificaciones Se puede crear una dirección URL sí se quiere acceder directamente a su perfil.
Permite la interacción de videos de alta definición. Cuenta con un muro para cada perfil que ayuda a la comunicación entre usuarios. Facilita la búsqueda de contenido audiovisual. Cada video puede ser incorporado en un blog si se desea. Lo que hace que Vimeo sea diferente es la capacidad de catar cualquier tipo de archivo multimedia, pero está caracterizado por sus videos. Al contrario de YouTube, donde subes un video y se convierte automáticamente en un reproductor flash con una calidad más baja, Vimeo logra compartir estos videos en alta definición y por eso se está haciendo famoso en el mundo. 










Enlaces:






martes, 5 de marzo de 2013

10 Hábitos de Estudio



Podemos definir hábitos de estudio al conjunto de actividades que hace una persona cuando estudia. todo lo anterior viene a estar encerrado en el metodo de estudio que posee cada persona. 


 “ Los hábitos enriquecen o empobrecen la naturaleza del hombre”.

Los buenos hábitos serán la clave del éxito en todas las áreas de tu vida. Hoy los puedes aplicar como estudiante pero el día de mañana también te servirán como trabajador, profesional, empresario o padre de familia. Si deseas tener éxito, lo podrás lograr llenándote de buenos hábitos que te encaminen hacia ese objetivo.

Buenos hábitos de estudio
Los hábitos se adquieren a través de la repetición constante de los actos.
1. Organiza tu tiempo, elaborando un plan de actividades diarias. 





2. Presta atención al maestro durante la clase y toma nota de lo más importante (ojo, no se trata de intentar copiar todo lo que diga).




3. Estudia todos los días, de preferencia a la misma hora y en el mismo lugar.




4. Utiliza alguna técnica para estudiar (aquí conocerás varias).



5. Ten siempre una actitud positiva ante la vida, incluso ante los problemas (con eso vencerás los malos hábitos del miedo, el desaliento y la derrota).



6. Fíjate metas y objetivos  específicas  de estudio. Las metas le ayudan a mantenerse enfocado y controlar su progreso. 



7.Repasa   el fin de semana.Sí, los fines de semana deberían ser un tiempo para divertirse. Pero también hay tiempo para repasar algo. Esto le ayudará a estar listo a iniciar el lunes por la mañana, cuando empiece otra semana.




8. Refuerza tu  lectura, caligrafía y ortografía a diario.Esto te ayudara a tener un buen léxico



9.Estudia en un lugar adecuado.Un espacio adecuado con buena iluminación y ventilación que facilite la concentración y el estudio.


10.Pide  ayuda: Es necesario que cuando no entiendas algo preguntes a alguien que sabe sobre el tema.



5 Hábitos que voy a cumplir:
  • Organizar mi  tiempo                                                      (60)
  • Prestar atención                                                             (85)
  • Tener siempre una actitud positiva                                ( 91)
  • Fijarme  metas y objetivos  específicas  de estudio.  (75)
  • Repasar  el fin de semana                                              (86)



ENLACE:



martes, 22 de enero de 2013

TRADICIÓN ORAL

Las primeras manifestaciones literarias se memorizaban y se trasmitian de forma oral de generación en generación. Estas composiciones se difundian oralmente pues pocas personas sabían leer y escribir y su difusión tenía lugar en grupo. 




La tradición oral es la forma de transmitir desde tiempos anteriores a la escritura, la cultura, la experiencia y las tradiciones de una sociedad a través de relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos, etc.  Se transmite de generación a generación, llegando hasta nuestros días, y tiene como función primordial la de conservar los conocimientos ancestrales a través de los tiempos.
Es un fenómeno rico y complejo, que se convirtió en el medio más utilizado -a lo largo de los siglos- para transferir saberes y experiencias. Sus múltiples definiciones coinciden en señalar que representa la suma del saber -codificado bajo forma oral- que una sociedad juzga esencial y que, por ende, retiene y reproduce a fin de facilitar la memorización, y a través de ella la difusión a las generaciones presentes y futuras.
Se presenta a través de:
  • Adivinanzas
  • Chistes
  • Colmos
  • Piropos
  • Refranes
  • Trabalenguas
  • Villancicos
                                 




DIFERENCIAS ENTRE MITO Y LEYENDAS

Las palabras mito y leyenda suelen evocarse en forma conjunta, porque la asociación de significados entre ambas es prácticamente espontánea.Sin embargo, es posible establecer una diferenciación entre ambas. La leyenda suele ser un relato maravilloso que algunas veces tiene origen en algún evento histórico, pero que suele estar enriquecido por numerosos elementos fantásticos. Es una producción literaria de creación colectiva sobre la existen diferentes versiones. Muchas de ellas han llegado a nuestros días incluso como auténticas piezas literarias.
Ejemplos:
A diferencia de la , el  describe más claramente una historia que guarda una estrecha relación con lo religioso. En efecto, posee componentes alegóricos evidentes que refieren a una fuerza de tipo creadora o mágica que forma parte vital de la tradición que los genera. Los mitos, tienen así, una influencia importante dentro de las costumbres de una sociedad.
Por otra parte, como explica Mircea Eliade, el  posee una estructura circular que transcurre durante un tiempo extra-temporal y a-histórico en el cual los sucesos se repiten periódicamente simbolizando con frecuencia acontecimientos cíclicos observables en la naturaleza. Otras veces, el mito representa una explicación sobre el origen del mundo y es un sustento de la cosmovisión de una cultura.
Ejemplos:
El mito de Isis, Osiris y Horus, que tiene por temática principal la muerte y resurrección, es una clara alegoría de los los ciclos de la cosecha y su renacimiento a partir de las semillas.
El universo cíclico de la concepción hindú, se expresa claramente en sus relatos míticos de la creación










QUE ES UN MITO? 







 Un mito (del griego, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos. Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Al conjunto de los mitos de una cultura se le denomina mitología. Cuanto mayor número de mitos y mayor complejidad tiene una mitología, mayor es el desarrollo de las creencias de una comunidad. La mitología sustenta la cosmovisión de un pueblo. 

 Características


 Según Mircea Eliade, el mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma actual. Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente se explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito (por ejemplo, en la mitología griega el ciclo de las estaciones se explica a partir del rapto de Perséfone). Sin embargo, no todos los mitos se refieren a un tiempo "primero", también pueden abordar sucesos acontecidos después del origen, pero que destacan por su importancia y por los cambios que trajeron. Según la visión de Claude Lévi-Strauss, antropólogo estructuralista, todo mito tiene tres características: trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares. está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres o bien contra mal. proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.

 Función del mito 



 Las funciones de los mitos son múltiples. No obstante, en general, se puede aceptar tres funciones esenciales: explicativa, de significado y pragmática. La función explicativa se refiere a que los mitos explican, justifican o desarrollan el origen, razón de ser y causa de algún aspecto de la vida social o individual, por ejemplo, el mito griego que narra cómo se originó el mundo del "Caos" o el Génesis que comenta el nacimiento de la mujer de la costilla de un hombre. La función pragmática del mito implica que los mitos son la base de ciertas estructuras sociales y acciones, así, un mito puede marcar una línea genealógica un claro ejemlpo de esto es el mito basado en Medusa.





martes, 15 de enero de 2013


LEYENDAS

Una leyenda es una narracion tradicional que incluye elementos de ficción, a menudo sobrenaturales , por ejemplo, dioses; y se transmite de generación en generación. Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas féricas o de ultratumba, etc., estos se presentan como reales, pues forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda. En su proceso de transmisión a través de latradiciom oral las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones, surgiendo así todo un abanico de variantes.
.

Las leyendas son relatos por lo general milenarios y anónimos que tratan de narrar episodios como hechos sociales, fenómenos naturales (eclipses, marejadas, tifones, tormentas, inundaciones, etc), eventos religiosos, eventos de la naturaleza, etc. con lenguaje simple y accesible a todos.

Por lo general las que se refieren a hechos sociales tienen como base algo sucedido en realidad, que con el tiempo se fue modificando y agrandando hasta convertirse en una leyenda.
Como en toda narración, se pueden reconocer en ellas tres momentos: introducción, desarrollo y desenlace. Además, aparecen personajes y se menciona el tiempo y el lugar donde transcurre la acción
Las leyendas en otros tiempos fueron la fuente de conocimiento de los pueblos, porque explicaban todo lo referido a la vida de los mismos (su surgimiento, desarrollo, ciencia, arte, etc).
Por medio de las leyendas se puede estudiar el marco de un determinado pueblo.

ORIGEN DE LAS LEYENDAS ECUATORIANAS

las leyendas ecuatorianas en su mayoria tienen su origen en epoca de la conquista española .Nace de anecdotas y experiencias de celebres personajes de ese tiempo que al ser transmitidos de una a otra persona el ingenio popular va dejando sus huellas hasta convertirla en una historia un tanto real y un tanto ficticia, que se han ido contando de generación en generación, en lo personal a mi me encantaba que de chico me cuente mi abuela estas historias, incluso ahora , a quien no le encanta la manera de contar historias de las abuelas, en fin comencemos varias entre ellas: CANTUÑA 
Cantuña tenia una labor que habia sido asignada por los franciscano que era construir una Iglesia en Quito. Este acepto y puso como plazo seis meses, a cambio el recibia una gran cantidad de dinero.
Aunque parecia una hazaña imposible lograr terminarla en seis mese, Cantuña puso su maximo esfuerzo y empeño en terminarla, reunio un equipo de indigenas y se propuso terminarla. Sin embargo la edificacion no avanzaba como el la esperaba.
Cantuña decide vender su alma al diablo a cambio de que terminara la construccion lo mas rápido posible. Cantuña ya se vio perdido debido a que vio que los diablillos avanzaban de una manera insuperable, fue aqui cuando al indio Cantuña se le ocurrio una idea y se escabullo en la Edificacion sin ser visto y cogio la ultima piedra y escribio: "Quién ponga esta ultima piedra en su lugar reconocera que Dios es más grande que el". El diablo al ver esto huyo y Cantuña se salvó.
La verdadera historia trata de Cantuña era solamente un guagua de noble linaje, cuando Rumiñahui quemó la ciudad. Olvidado por sus mayores en la histeria colectiva ante el inminente arribo de las huestes españolas, Cantuña quedó atrapado en las llamas que consumían al Quito incaico. La suerte quiso que, pese a estar horriblemente quemado y grotescamente deformado, el muchacho sobreviva. De él se apiadó uno de los conquistadores llamado Hernán Suárez, que lo hizo parte de su servicio, lo cristianizó y, según dicen, lo trató casi como a propio hijo. Pasaron los años y don Hernán, buen conquistador pero mal administrador, cayó en la desgracia. Aquejado por las deudas, no atinaba cómo resolver sus problemas cada vez más acuciantes. Estando a punto de tener que vender casa y solar, Cantuña se le acercó ofreciéndole solucionar sus problemas, poniéndole una sola condición: que haga ciertas modificaciones en el subsuelo de la casa.La suerte del hombre cambió de la noche a la mañana, sus finanzas se pusieron a tal punto que llegaron a estar más allá que en sus mejores días. Pero no hay riqueza que pueda evitar lo inevitable: con los años a cuestas, al ya viejo guerrero le sobrevino la muerte. Cantuña fue declarado su único heredero y como tal siguió gozando de gran fortuna.Eran enormes las contribuciones que el indígena realizaba a los franciscanos para la construcción de su convento e iglesia. Los religiosos y autoridades, al no comprender el origen de tan grandes y piadosas ofrendas, resolvieron interrogarlo. Tantas veces acudieron a Cantuña con sus inoportunas preguntas que éste resolvió zafarse de ellos de una vez por todas. El indígena confesó ante los estupefactos curas que había hecho un pacto con el demonio y que éste, a cambio de su alma, le procuraba todo el dinero que le pidiese. Algunos religiosos compasivos intentaron el exorcismo contra el demonio y la persuasión con Cantuña para que devuelva lo recibido y rompa el trato. Ante las continuas negativas, los extranjeros empezaron a verlo con una mezcla de miedo y misericordia.